miércoles, 22 de abril de 2015

TODO POR HACER, PENSAR Y SENTIR



De nuevo ha empezado la carrera electoral y el circo se ha puesto en marcha desplegando todas las carpas y haciendo desfilar a todos sus actores exhibiendo sus mejores galas. Parece que se avecinan tiempos de cambios en cuanto a la aparente diversidad de partidos políticos que han saltado a la palestra y que gracias, entre otras cosas, al constante bombardeo mediático se han convertido en pequeñas ofertas de cambio lanzadas desde las cumbres para todos aquellos insatisfechos con el panorama actual y con el discurrir de sus vidas en general (por supuesto, para todos los que todavía creen que la vía electoral es la mejor opción de cara a poder vivir en una sociedad menos desigual y menos esclavizada).

Independientemente de la creencia sobre el hecho electoral es innegable que muchos nos cuestionamos el modelo vital en el que vivimos o, por lo menos, las injusticias sociales con las que se empieza a convivir con una cierta normalidad. Cualquier persona con un mínimo de sensibilidad hacia los demás comprende que lo que le sucede a otro en realidad nos sucede a todos porque para el sistema somos exactamente lo mismo, simples números, simples peones de un macabro juego donde todos sin excepción pasamos a la categoría de prescindibles en un abrir y cerrar de ojos.

Ante estas circunstancias parece claro que está todo por hacer, es decir, necesitamos de un cambio tan radical (ir a la raíz de las cuestiones) que prácticamente cualquier ámbito de nuestra vida y por tanto de nuestra sociedad necesita de nuestra actuación. Todo por hacer, esa consigna se repite una y otra vez en cualquier grupo con aspiraciones al cambio social y responde a esa angustia vital que se siente cuando comprendes que la vida debe ser otra cosa.
Siendo absolutamente cierto, es necesario comprender que esta necesidad de hacer debe nacer de la reflexión porque si no es así es más que probable que acabe conduciendo a un desgaste que, a la postre, resulte útil solamente a los intereses del poder ya que acaba por hacer renunciar a mucha gente que se recluyen en la esquizofrenia cotidiana que implica nuestra vida actual. La acción sin reflexión sólo puede darse bajo mandato ajeno (ya sea el partido, el colectivo, el líder…) o siguiendo dogmas, por muy antisistema que sean éstos, que nos conducen a ridículas disputas entre teorías decimonónicas que prácticamente nunca se han puesto en práctica y sobre las cuales no se admite discusión por parte de sus seguidores.

Por tanto nos enfrentamos al todo por pensar, porque sin desmerecer ideas y teorías ajenas con las que podemos simpatizar es imprescindible que cada cual reflexione (y dando un paso más allá, ponga en común esas reflexiones con el máximo posible de personas) y trate de comprender desde su propia vivencia el mundo que le rodea y cómo es su relación con ese mundo para poder ser capaz de visualizar de qué manera se puede incidir en el cambio que se considere oportuno. La reflexión es el paso previo que imprescindiblemente hemos de dar para que la acción no se convierta en una especie de trabajo (algo así como un activista profesional que anda en todas partes sin involucrarse en ninguna) rutinario donde la forma se imponga al fondo y, por tanto, se imponga una vez más la razón del sistema que propugna lo superficial y lo inmediato.

Sin embargo, el factor crucial de esta ecuación es desde donde se inicia ese proceso de reflexión. Aquí entra en juego la última parte del enunciado: todo por sentir. A mi modo de ver, la reflexión que no nace de un sentir el objeto de la reflexión como propio se queda en un mero ejercicio de intelectualidad y es, sin duda, el primer paso hacia una acción inocua. No podemos realizar ningún tipo de planteamiento sin ser plenamente partícipes, especialmente a nivel emocional, de aquello que pretendemos modificar. Sólo cuando una situación duele a todos los niveles tiene la suficiente fuerza para conseguir que las personas nos involucremos de manera relevante en un proyecto.
La cuestión es si en un mundo en el cada vez se vive de forma más superficial es posible sentir, empezando por sentirnos a nosotros mismos. En una sociedad donde la realidad se abre camino a través de una pantalla y la interacción cada vez se restringe más a las posibilidades que ofrece un teclado es más difícil comprender el significado de la palabra fraternidad que bien pudiera estar en la base de muchos proyectos emancipadores colectivos.

Imprimir